Saltar al contenido

Artrosis Temprana: Desafíos y Avances en su Tratamiento

7 de diciembre de 2024
Artrosis Temprana

Recientemente, la artrosis, una afección que históricamente se había asociado con personas mayores, está comenzando a afectar a una población cada vez más joven. Expertos en el área, como el reumatólogo Francisco Castro del Centro Médico Teknon en Barcelona, han identificado un alarmante aumento de la enfermedad en individuos de entre 30 y 40 años, algo que, según él, resulta de una combinación de factores que antes no se tenían en cuenta de forma tan clara.

Si bien la predisposición genética siempre ha sido un factor importante, hoy en día, otras influencias están jugando un papel crucial en la aparición temprana de esta enfermedad degenerativa de las articulaciones.

El doctor Francisco Castro, reconocido en su campo, fue uno de los principales responsables del ‘IV Curso de Artrosis’ celebrado recientemente en Madrid, un evento organizado por la Sociedad Española de Reumatología.

En este curso, Castro compartió su experiencia al alertar sobre cómo las actividades físicas de alto impacto, que se practican con frecuencia entre los jóvenes, están incrementando el riesgo de desgaste prematuro en las articulaciones. Sin la preparación adecuada, los deportes como el running o el levantamiento de pesas, entre otros, están contribuyendo a una tasa creciente de artrosis en quienes los practican.

Además, no solo las lesiones directas están en juego; las personas que tienen trabajos que requieren movimientos repetitivos o posturas incómodas están siendo igualmente afectadas. La combinación de ambos factores está llevando a un grupo de personas que nunca imaginó sufrir esta condición a enfrentar los primeros signos de artrosis en plena juventud.

Otro factor que no puede pasarse por alto es el aumento de la obesidad, como ha explicado el doctor Castro. Esta condición está generando una carga excesiva sobre las articulaciones, especialmente en las rodillas y las caderas, lo que acelera el desgaste en quienes tienen sobrepeso.

Sin embargo, las implicaciones de la obesidad no se limitan solo a las articulaciones que soportan el peso; los mecanismos inflamatorios relacionados con la obesidad pueden afectar incluso a las articulaciones que no están directamente involucradas en la carga, exacerbando el problema y provocando artrosis a edades más tempranas.

Mientras tanto, en el campo de la medicina, las soluciones están evolucionando para adaptarse a las nuevas necesidades de los pacientes. La doctora Lola Fernández de la Fuente Bursón, experta en Reumatología en el Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla, ha hablado sobre el impacto de las terapias regenerativas en el tratamiento de la artrosis. Según la doctora, estas terapias no solo buscan aliviar los síntomas, sino también modificar el curso de la enfermedad.

Entre las opciones más avanzadas se encuentran los tratamientos con células madre, PRP (plasma rico en plaquetas) y exosomas, todos ellos dirigidos a reducir la inflamación y regenerar los tejidos articulares dañados. Aunque aún queda mucho por demostrar sobre los beneficios a largo plazo, muchos estudios han mostrado mejoras notables en la función y el alivio del dolor, lo que ha abierto nuevas puertas para aquellos pacientes que no responden a los tratamientos tradicionales.

A pesar de los avances, la doctora Fernández también destaca algunos desafíos que aún persisten en este campo, como la falta de estandarización en los protocolos y la variabilidad de los resultados. Aunque los riesgos de estos tratamientos son bajos en general, no se puede ignorar que aún se necesita más investigación para comprobar la regeneración estructural del cartílago a largo plazo.

No obstante, el progreso está siendo continuo, y la esperanza es que en un futuro cercano las terapias regenerativas sean más eficaces, seguras y accesibles para todos.

A lo largo del evento en Madrid, el doctor Cristóbal Orellana, del Hospital Universitario Parc Taulí de Barcelona, también ofreció su perspectiva. Destacó que la comprensión de los mecanismos detrás de la artrosis sigue siendo un reto significativo.

Aunque se han identificado varios factores y se han descrito fenotipos distintos que ayudan a categorizar a los pacientes, aún se desconoce qué desencadena el proceso de la enfermedad a nivel biológico. Para Orellana, la clave del futuro está en encontrar esos desencadenantes y utilizar esta información para desarrollar un enfoque más preciso y personalizado en el tratamiento de la artrosis.

En resumen, la artrosis está afectando a un número creciente de personas jóvenes, un fenómeno impulsado por una combinación de factores que incluyen el estilo de vida, la obesidad y las exigencias de ciertos tipos de trabajos.

Sin embargo, la ciencia médica no se queda atrás, y las terapias regenerativas ofrecen nuevas esperanzas para quienes luchan contra esta enfermedad. A medida que avanzamos, la combinación de nuevas tecnologías, mejores tratamientos y una mayor comprensión de la enfermedad nos permitirá avanzar hacia un futuro donde la artrosis sea más fácil de prevenir y tratar, mejorando la calidad de vida de miles de personas.